15 set 2025 Publicado en: Historia
Gaming en el Uruguay: el vicio mas sano

Se viene la primavera gente... ¿Todo bien? Acá en Uruguay, donde el mate empieza a circular más que la pelota por la rambla y las plazas , siempre estamos hablando de nuestros "vicios" cotidianos. Pero ojo, no todos son iguales: algunos nos dejan con resaca, otros con los pulmones negros, y hay uno que, en cambio, nos hace invertir en diversión pura. 

Hoy vamos a charlar sobre el gaming en Uruguay, ese pasatiempo que se está volviendo cada vez más popular y que, si me preguntás, es el vicio más sano de todos. Vamos a ver cifras de los clásicos uruguayos (el mate, el pucho, el trago y el faso)  y después te cuento por qué el gaming en Uruguay es una opción que no solo entretiene, sino que suma. Con un toque de humor, porque la vida sin una risa es como un asado sin chimichurri.

El mate: el vicio que nos une, pero nos da acidez

Arrancamos con el rey indiscutido de los vicios uruguayos: el mate. ¿Quién no ha pasado una tarde entera cebando y chupando como si no hubiera mañana? Hasta el que te la juega de cheto que no toma mate, agarra una novia matera y se prende de la yerba Canarias como si tuviera diabetes y esa fueras la insulina...  Según datos frescos, los uruguayos consumimos entre 8 y 10 kilos de yerba mate por cabeza al año, lo que nos pone en la cima mundial del consumo per cápita. Imaginate: en 2023 se comercializaron casi 30 mil toneladas en el país, y el número no para de crecer. Eso significa que cada uruguayo gasta un promedio de 500 a 1000 pesos mensuales en yerba, termos y bombillas, sin contar el tiempo perdido en preparar el amargo perfecto.

Es un vicio social, obvio, que nos junta en la rambla o en la oficina, pero también nos deja con la lengua escaldada y el bolsillo más liviano. Forbes hasta le dedicó un artículo a cómo el mercado de yerba mueve millones en Uruguay, con nuevas marcas y variedades que nos tientan a probar más. Y ni hablemos de la adicción: si te olvidás el mate en casa, el día se te hace eterno. Pero, ¿es sano? Bueno, tiene antioxidantes, pero en exceso puede joder el estómago o los dientes. Un vicio clásico, pero no el más saludable como todos sabemos después de matear largo y tendido al otro día al levantarnos con más acidez que la transfusión de sangre de un xenomorfo...

El pucho: un vicio que se va apagando, pero aún quema

Pasemos al cigarrillo, ese compañero fiel de muchos en las pausas del laburo o después de un asado. En 2025, la prevalencia del tabaquismo en Uruguay anda por el 18,6% entre los adultos mayores de 15 años, con más hombres (22,2%) que mujeres (15,5%) enganchados. Es una baja respecto a años anteriores –gracias a las campañas antitabaco que nos bombardean desde 2006–, pero todavía hay un montón de gente fumando un paquete al día, lo que suma unos 2000 pesos mensuales por cabeza, sin contar los costos en salud.

El Ministerio de Salud Pública advierte que estamos en una "meseta" en la reducción, y la OMS nos pone como ejemplo regional por las leyes estrictas, pero igual, el 20% de la población mayor de 15 años fuma. Humorísticamente, es como ese amigo que te dice "este es el último" y al rato enciende otro. Pero no es para risa la cosa... El vicio no solo quema guita, sino pulmones: cáncer, enfisema y un olor que se pega a la ropa. Lo peor es el gusto a cenicero en la boca... imaginate la de besos que te perdiste por ese bendito gusto a cenicero y lo peor es que ni siquiera te enteraste porque no te dijeron que era por eso....  el pucho es un perdedor total. Peor que Chile en las eliminatorias. 

El trago: el vicio que nos alegra, pero nos deja de cama

Ahora llegamos al alcohol, ese que aparece en cada juntada uruguaya en forma de birra, vino o incluso hasta sidra y por qué no? Whisky , grapamiel y dejala acá que ya me entró la sed.... Según la OMS, el consumo per cápita de alcohol puro en Uruguay es de unos 5,61 litros al año para mayores de 15, aunque en reportes más viejos andaba por los 10,9 litros, poniéndonos altos en la región.  En 2025, seguimos liderando en consumo de whisky per cápita en Latinoamérica, con un promedio que supera a muchos europeos. En otras palabras seguimos igual de borrachos solo que ahora somos mas finos y parece que le entramos mas al whisky.

 Imaginate: un uruguayo gasta fácil 1500 pesos semanales en birra, vino o algo más fuerte, y el 71,4% de la población tomó en los últimos 12 meses.

Es un vicio social, que nos suelta la lengua en las fiestas y hace que llamemos desesperados a nuestros y nuestras ex de hace 10 años atrás que ya están todos casados y con tres pibes nuevos .... pero al día siguiente te deja con una resaca que ni el mate cura y un montón de cringe y de explicaciones para dar. Y no hablemos de los riesgos mas salados: accidentes, hígado dañado y adicciones serias. 

El porro: el vicio regulado, pero aún polémico

Y llegamos al cannabis, que desde 2013 es legal en Uruguay, convirtiéndonos en pioneros. En 2025, seguimos liderando el consumo en Latinoamérica: el 14,6% de la población consumió en el último año, aunque encuestas recientes bajan a 12,3%.  La ONU nos pone como el país con más uso de cannabis, éxtasis y opioides en la región. Con el mercado regulado, hay 10 años de datos: menos mercado ilegal, pero consumo estable, con un gasto promedio de 1000-2000 pesos mensuales por usuario registrado.

Es un vicio que relaja, y debe ser por eso que el país en si mismo es un relajo total... , y para algunos es medicinal, pero en exceso jode la memoria... y la memoria... y .... ¿qué mas?? Bueno me olvidé.... 

Ah si ...  y la motivación. Lo cual hace que ya no tenga ganas de seguir escribiendo este artículo ... 

Pero bueno: para rematar si no no cobro. (¿qué?¿Vos también te pensaste que soy una IA? ¿Tan GENIAL escriben las IA ahora o yo soy muy turro? ) 

Es como el mate pero con más "viaje". Frente al gaming en Uruguay, donde el "high" viene de ganar una partida, el porro es un gasto que se fuma literal.

Gaming en Uruguay: el vicio que suma, no resta

Ahora sí, pasemos al héroe de la historia: el gaming en Uruguay. Acá, el mercado de videojuegos crece a pasos agigantados, con un boom post-pandemia que agarrate... fue ahi encerrado donde todo el mundo se mandó a viciar. Los sociólogos pensaron que se venía un boom demográfico de estar encerrados pero se olvidaron de un detalle: era encerrados con la pareja si, pero con la suegra y los pibes también. Y la verdad después de una semana 24 horas a day con la bruja o con el vago no tenías ganas de tocarlo ni con un palo. Así que todos usamos el anticonceptivo mas efectivo que conoce la humanidad: el gaming. (el único gamer que tiene hijos post pandemia es nuestro amado C.E.O. yo que ustedes no confío mas en que sea un verdadero gamer... jajaja muack divina la gorda! la amamos!) 

Y fue así que. en 2025, la consola más popular es la PlayStation 5, seguida de cerca por la Nintendo Switch y la Xbox Series X aunque algo nos dice que la ganadora indiscutida es la vieja y querida PC aunque sea para emular NES o correr el DOOM original..., según tiendas locales como XUruguay que venden de todo.

 Los juegos más jugados? FIFA (obvio, acá en Uruguay para que algo que tenga que ver con fútbol no se venda sería tan imposible como fundir una armeria en Texas... ),  pero también Fortnite, Call of Duty y League of Legends en su versión móvil, que arrasa en free-to-play. En 2025, títulos que habían sido esperados como Monster Hunter Wilds y otros RPG de acción dominan las listas y por supuesto entre nuestros pequeños al Minecraft no hay con qué darle, bien ahí Microsoft que compró la franquicia pensando en capturar las mentes mas tiernas y lo logró...

El gaming en Uruguay no es solo jugar: hay comunidades en Montevideo, torneos locales (muchos organizados por nosotros de X Uruguay claro)  y hasta streamings en Twitch con uruguayos ganando guita abundante. Cifras? El sector mueve millones regionales, y en Uruguay, con un 30% de jóvenes gamers, es un vicio que une generaciones sin dañar la salud.. o casi sin dañarla claro porque si te pasas 36 horas por día pegado a la pantalla jugando Diablo IV algún problemita a la vista seguro vas a tener. 

Ventajas del gaming frente a los otros vicios

Comparado con el mate que nos acidula el estómago, el pucho que nos asfixia, el trago que nos deja knock out o el porro que nos deja volados, el gaming en Uruguay brilla por muchas razones. Primero, es sano: mejora la coordinación, el razonamiento y hasta el inglés sobre todo si sos fan de esos RPG japoneses que nunca traducen al español y no te queda otra que jugarlos si o si en inglés... (a ustedes les hablo ATLUS y BANDAI si si , a ustedes... a Nippon Ichi Software lo perdono porque es mas chica y porque el último Disgaea fue una obra maestra nada mas...)  

 No hay resacas, solo levels up. Segundo, es social: podés jugar con amigos sin salir de casa, o en lan parties sin humo ni olor raro. Tercero, económico: un juego te dura días o semanas.. y si te mandás a platinarlo a veces te dura meses sobre todo para desbloquear ese trofeo que implica que en Resident Evil 4 Remake Leon mate 786 gallegos con una escopeta dorada, sin cambiar munición, caminando en chancletas pero para atrás y mientras les apunta a través de un espejo empañado sostenido por un perro salchicha en el cuello  (si si , una pavadita de logro... y ya tenés el platino) , 

Pero además una consola es una inversión que se revaloriza. Mientras el mate se acaba, el gaming te da historias eternas. Y con humor: en lugar de quemarte los dedos con el termo, te "quemás" perdiendo una partida, pero aprendés y volvés más fuerte. Pero hay otro punto acá gente... el día que te quedás sin laburo o te fundís o necesitas una plata extra para la operación de tu suegra a la que tanto amás seguramente , no podés vender los puchos que te fumaste, ni los porros que te quemaste, ni las birras que te tomaste, ni la yerba que te chupaste... no. Pero las consolas y los juegos que compraste ahí están, como amigos fieles dispuestos a darte una mano como una especie de fondo de ahorros al cual recurrir en un apuro y muchas veces revalorizado... y bueno, ya los comprarás de nuevo en tiempos mejores como hacemos todos los gamers. Es el único vicio conocido que podés reciclar (bueno si, y los y las ex también, pero mejor no hablemos de las consecuencias) 

Conclusión: gastá en gaming, invertí en diversión

Así que  a la hora de reventarte la tarasca, el gaming en Uruguay es el único vicio donde lo que ponés no se gasta: se invierte. Comprás una PS5 y tenés años de entretenimiento... como dos años si hasta que salga la 6 pero bueno se vende y se paga la diferencia. Tenés , comunidades y hasta chances de monetizar en e-sports. Los otros vicios? Se evaporan en humo, líquido o humo literal. Así que, no seas boludo, dejá el pucho, moderá el trago, disfrutá el mate con medida y prendé la consola. Lo mejor según algunos es hacer todo junto: con una birra en una mano, un faso y un pucho en la boca, la pareja cebando mate y con la mano libre que queda usar el control con funciones de accesibilidad para darte vuelta el Dark Souls así nomás a lo guapo... Pero seamos honestos: El gaming es el vicio más sano, y en Uruguay, con nuestro espíritu juguetón, es el futuro. ¡A jugar se ha dicho! Y sii vas a reventar la plata, que sea con nosotros... 

(Advertencia: el gaming puede ser perjudicial para su vida social... pero de todas formas lo mas probable si te fijas los amigos que tenés es que esto sea algo bueno)

Publicar comentario